La gran gelada de febrer de 1956

[Versión en español al final del relato]

LA INVASIÓ SIBERIANA

L’hivern de 1956 havie escomençat en bon temps. Quan va arribar lo mes de febrer, la collida de les olives ja estave molt avançada. La gent havie aprofitat la bonança d’un hivern poc fred per a collir la major part de la collida d’olives vives per a l’aigua. Se pagaven molt millor les olives de taula que les destinades a moldre per a oli.

Entre los dies 3 i 5 de febrer se celebren a Fórnols les festes majors d’hivern, en honor de sant Blas i santa Àgueda, patrons de la vila. Com cada any, ja havíem ataüllat les fustes velles i les puntes de llumera que portaríem a la foguera de la plaça lo dia 2, vespra de les festes.

Ere normal que per a sant Blas fare fred, així que ja hi estàvem acostumats. Però aquell mes de febrer de 1956 los russos de Sibèria van obrir l’estollador del fred i mon van sevir una bona ració. En tot lo mes, a Fórnols, les temperatures màximes no van pujar de 0ºC, ni de nit ni de dia. Estàvem a -3ºC o -4ºC al bo del dia i a -14ºC o -15ºC de nit. Lo cel va estar sempre ras, sense cap núgol que tapare el sol; no va caure ni una gota d’aigua, ni se va formar ni un grà de rosada. Corrie un airet sec i gelat que se colave per tot arreu i ho dixave tot ert.

FEBRER GELAT

Dins de les cases, mos se gelave l’aigua a les tenalles. Teníem que guardar els ous a la vora del foc i enterrar als vergers les pataques, les cebes i les remolatxes del gorrino que teníem a casa, per a evitar que se gelaren i se faren malbé. L’oli de les tenalles de casa i lo de les piles i tines dels molins se va quedar aterrossat com si fore manteca.

Los músics de l’orquesta de les festes van tindre problemes en los saxofons i atres instruments d’aire, que drenen lo vapor condensat i la saliva per la part baixa de la trompa, perquè se’ls fae gel a dins.

Durant tot lo mes de febrer, les basses, bassetes, bassiols i abeuradors van estar collats pel gel i moltes fonts se van quedar en l’eixida bloquejada pels canelobres. A primera hora de la vesprada del domenge dia 12, vaig eixir a la bassa a jugar en los amics. Tots corrien i jugaven al mig de la bassa enrellissant pel gel, menos Ramiro que els mirave des de la vora. Los vaig dir que allò ere molt perillós, però me van convèncer de lo contrari quan me van amostrar un forat que havien fet al gel, pel costat de menos fondària. Hi havie una capa de gel de dos pams dels nostres; d’uns 30 centímetres de grossura. Això me va fer perdre la por i me vaig incorporar a la improvisada pista de patinatge.

La bassa de Fórnols

Al cap d’un rato, lo tió Víctor, lo ferrer, va vindre a buscar al seu fill Ramiro per a evitar que entrare a jugar a la bassa. Sempre l’havien sobre protegit molt. A l’estiu, no li deixaven nadar a les basses i tolls. Per això Ramiro mai ha sabut nadar. Lo tió Víctor portave un vímec a la mà i mos va cridar perquè eixírem de la bassa. Però natros, que estàvem segurs de que ell no entrarie a buscar-mos, no li vam fer cap cas. Quan se va trobar impotent davant de les nostres rissetes, mos va escridassar des de la vora amenaçant-mos de que li ho dirie als nostres pares. I aixina ho va fer.

Lo tió Víctor ere de la quadrilla de mon pare i, quan se van trobar aquella vesprada per a brenar a la bodega, li va dir que jo i tots los meus amics érem uns imprudents perquè estàvem corrent pel mig de la bassa i uns malcreguts perquè no n’hi havíem fet cas. Mon pare li va contestar que no se preocupare massa, perquè lo grossor de gel que hi havie podrie resistir el pas d’un camion carregat de llumeres.

LA CATÀSTROFE

Les conseqüències de la gelada van ser catastròfiques per a la agricultura i per a la continuïdat de la vila. Los sembrats, que van quedar “cremats”, van rebrotar sense problemes a la primavera. Però les oliveres, que eren la base de la economia del Baix Aragó, se van quedar en la fulla d’un color negre, com si s’hagueren socarrat. Les branques, molts troncs i soques se van obrir en bades de dalt a baix, com si les hagueren perforat a mallades en los tascons. Van quedar afectats cimals sancers i moltes oliveres se van tindre que tallar a ran de soca, esperant que rebrotaren pollissos nous. L’olivar ere l’únic element productiu que donave excedents per a traure algun diner. La vinya, los cereals i les ameldes eren part de la economia de subsistència, però les oliveres, que tardarien 25 anys en tornar a produir rendiments normals , eren la base sobre la que girave tot lo demés.

Oliveres gelades

Va ser entonces quan vam descobrir que hi havie atres classes de oli. Lo Gobern, per a cobrir les necessidats de la població, va fer importacions massives d’oli de soja i, per primera volta al Baix Aragó, vam tindre que fregir en un oli soso i aigualit que va fer encara més odiosa la malaïda gelada.

LES CONSEQÜÈNCIES

Molts hòmens van tindre que marxar a Catalunya i a França per a fer faenes temporals i, en molts casos, los van seguir les seues famílies quan van aconseguir estabilitzar la seua situació laboral. Uns atres van generar recursos al territori tallant pins i venent la fusta per a apuntalar la boca de les mines. Tamé replegaven escorça de pi com aprofitament secundari, per a les indústries del curtit de pell situades a Catalunya, bàsicament a les poblacions d’Igualada i Sant Vicenç de Castellet. Un atre grup d’hòmens, que enseguida va augmentar, se va posar a treballar a les mines de carbó i de terra refractària de la Vall d’en Lluna, de La Sorollera i de La Canyada de Verich.

Mon pare estave esglaiat. Va perdre la producció de les finques d’oliveres que teníem. Lo molí d’oli, que havie segut la base de la prosperitat de la família, va dixar de funcionar. Jo cada dia sentia a casa converses de les que se podie deduir que havie arribat la fi del món.

Va ser entonces quan, en onze anys casi recent cumplits i influenciat per l’ambient que se respirave a casa, vaig dir que tenia vocació i que me‘n volia anar a estudiar al seminari. Mon pare s’ho va pendre molt mal, perquè li trencava tots los seus projectes sobre la continuïdat familiar, però ma mare i les meues germanes me van apoiar i animar. A casa van decidir posar una granja de gallines ponedores i jo, als dotze anys, vaig marxar cap al seminari de Saragossa.

seminario1

Seminari de Saragossa

Pedro J. Bel

La gran helada de febrero de 1956

[Versión en español]

LA INVASIÓN SIBERIANA

El invierno de 1956 había empezado con buen tiempo. Cuando llegó el mes de febrero, la recolección de las olivas ya estaba muy avanzada. La gente había aprovechado la bonanza de un invierno poco frío para coger la mayor cantidad posible de olivas vivas para el agua. Se pagaba mucho mejor la aceituna de mesa que la destinada a su molturación para aceite.

Entre los días 3 y 5 de febrero se celebran en Fórnoles las fiestas mayores de invierno, en conmemoración de san Blas y santa Águeda, patrones del pueblo. Como cada año, ya habíamos localizado las maderas viejas y las puntas de viga que llevaríamos a la hoguera de la plaza el día 2, víspera de las fiestas.

Era normal que en san Blas hiciese frío, así que ya estábamos acostumbrados. Pero aquel mes de febrero de 1956 los rusos de Siberia abrieron las compuertas del frío y nos sirvieron una buena ración. En todo el mes, en Fórnoles, las temperaturas máximas nunca llegaron a 0ºC, ni de noche ni de día. Estábamos a -3ºC o -4ºC a mediodía y a -14ºC o -15ºC por la noche. El cielo estuvo siempre raso, sin ninguna nube que tapara el sol; no cayó ni una gota de agua, ni se formó ni un grano de escarcha. Corría un airecillo seco y helado que se colaba por todas partes y lo dejaba todo congelado.

FEBRERO HELADO

Dentro de las casas, se nos helaba el agua de las tinajas. Teníamos que guardar los huevos cerca del fuego y enterrar en los vergeles las patatas, las cebollas y las remolachas de los cerdos que teníamos en casa, para que no se congelasen y se estropeasen. El aceite de las tinajas de casa y el de las pilas y tinas de los molinos se quedó apelmazado como si fuese manteca.

Los músicos de la orquesta de las fiestas tuvieron dificultades con los saxofones y otros instrumentos de viento, que drenan el vapor condensado y la saliva por la parte baja de la trompa, porque se les hacía hielo dentro.

Durante todo el mes de febrero, las balsas, balsitas, pilas y abrevaderos estuvieron cruzados de hielo y muchas fuentes se quedaron con la salida obturada por los carámbanos. A primera hora de la tarde del domingo día 12, fui a la balsa para jugar con mis amigos. Todos corrían y jugaban en medio de la balsa deslizándose por el hielo, menos Ramiro que los miraba desde la orilla. Les dije que aquello era muy peligroso, pero me convencieron de lo contrario cuando me enseñaron un agujero que habían hecho en el hielo, en la zona menos honda. Había una capa de hielo de dos palmos de los nuestros; de unos treinta centímetros de grosor. Eso me hizo perder el miedo y me incorporé a la improvisada pista de patinaje.

Al cabo de un rato, el tió Víctor, el herrero, vino a buscar a su hijo Ramiro para evitar que entrase a jugar a la balsa. Siempre lo habían sobreprotegido mucho. En verano, no lo dejaban bañarse en las balsas y aljibes. Por eso Ramiro nunca ha sabido nadar. El tió Víctor llevaba una vara de mimbre en la mano y nos gritó para que saliésemos de la balsa. Pero nosotros, que estábamos seguros de que él no entraría a buscarnos, no le hicimos ni caso. Cuando se encontró impotente ante nuestras risitas, nos gritó desde la orilla amenazándonos de que se lo diría a nuestros padres. Y así lo hizo.

El tió Víctor era de la cuadrilla de mi padre y, cuando se encontraron aquella tarde para merendar en la bodega, le dijo que yo y todos mis amigos éramos unos imprudentes porque estábamos corriendo por en medio de la balsa y unos desobedientes porque no le habíamos hecho caso. Mi padre le contestó que no se preocupase demasiado, porque el grosor de hielo que había podría resistir el paso de un camión cargado de vigas de madera.

LA CATÁSTROFE

Las consecuencias de la helada fueron catastróficas para la agricultura y para la continuidad del pueblo. Los sembrados, que quedaron “quemados”, rebrotaron sin problemas en primavera. Pero los olivos, que eran la base de la economía del Bajo Aragón, se quedaron con la hoja de un color negro, como si se hubieran chamuscado. Las ramas, muchos troncos y zuecas se agrietaron de arriba a abajo, como si los hubiesen perforado con cuñas a golpe de mazo. Quedaron afectados ramas completas y muchos olivos se tuvieron que talar a ras de zueca, a la espera de que rebrotasen nuevos pimpollos. El olivar era el único elemento productivo que daba excedentes para conseguir algún dinero. La viña, los cereales y las almendras eran parte de la economía de subsistencia, pero los olivos, que tardarían 25 años en volver a producir rendimientos normales, eran la base sobre la que giraba todo lo demás.

Fue entonces cuando descubrimos que existían otros tipos de aceite. El gobierno, para cubrir las necesidades de la población, hizo ingentes importaciones de aceite de soja y, por primera vez en el Bajo Aragón, tuvimos que freír con un aceite soso y aguado que hizo todavía más odiosa la maldita helada.

LAS CONSECUENCIAS

Muchos hombres tuvieron que irse a Cataluña y a Francia para hacer trabajos temporales y, en muchos casos, los siguieron sus familias cuando consiguieron estabilizar su situación laboral. Otros generaron recursos en el territorio con la tala de pinos, vendiendo la madera para apuntalar la boca de las minas. También recogían corteza de pino como aprovechamiento secundario, para las industrias del curtido de pieles situadas en Cataluña, básicamente en Igualada y San Vicente de Castellet. Otro grupo de hombres, que aumentó rápidamente, se puso a trabajar en las minas de carbón y de arcilla refractaria de la Vall d’en Lluna, La Cerollera y La Cañada de Verich.

Mi padre estaba sobresaltado. Había perdido la producción de las fincas de olivares que teníamos. El molino aceitero, que había sido la base de la prosperidad de la familia, dejó de funcionar. Yo oía diariamente en casa conversaciones de las que podía deducirse que había llegado el fin del mundo.

Fue entonces cuando, con once años casi recién cumplidos e influido por el ambiente que se respiraba en casa, dije que tenía vocación y que me quería ir a estudiar al seminario. Mi padre se lo tomó muy mal, porque le rompía todos sus proyectos sobre la continuidad familiar, pero mi madre y mis hermanas me apoyaron y me animaron. En casa decidieron montar una granja de gallinas ponedoras y yo, a los doce años, ingresé en el Seminario de Zaragoza.

Pedro J. Bel

 

2 thoughts on “La gran gelada de febrer de 1956

  1. Papá, me ha impresionado mucho leer cómo tomaste la decisión de ir a estudiar al seminario de Zaragoza. ¡Gracias por compartir tus “contalles” con quien las quiera leer! Para mí, son una auténtica joya!!!

    Me gusta

Deja un comentario